Oscar Ribeiro de Almeida Niemeyer Soares Filho (Río de
Janeiro, 15 de diciembre de 1907 – ibídem, 5 de diciembre de 2012)1 fue un
arquitecto brasileño.
Seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier, es
considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna
internacional. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas
y plásticas del hormigón armado.
Dentro de sus principales proyectos arquitectónicos
destaca la construcción de Brasilia como nueva capital de su país durante los
años 1960. Niemeyer fue el principal responsable de algunos icónicos edificios
públicos de la ciudad, como el Congreso Nacional de Brasil, la Catedral de
Brasilia, el Palacio de Planalto y el Palácio da Alvorada. Fue también uno de
los principales responsables del equipo que diseñó la Sede de la Organización
de las Naciones Unidas en Nueva York.
Catedral de Brasilia
Este artículo trata
sobre una catedral brasileña localizada en Brasilia. Para otras catedrales
metropolitanas, véase Catedral Metropolitana.
La Catedral
Metropolitana Nossa Senhora Aparecida, más conocida como la Catedral de
Brasilia, es la catedral metropolitana de la ciudad de Brasilia, capital de
República Federal de Brasil. El diseño de la misma fue realizado por el arquitecto
Oscar Niemeyer.
Proyectada por Oscar
Niemeyer, su piedra fundacional fue emplazada el 12 de septiembre de 1958. Su
estructura fue concluida el 31 de mayo de 1970 y sólo los 70 m de diámetro del
área circular eran visibles
Esta estructura
hiperboloide está construida de hormigón, y pareciera que con su techo de
vidrio se alzara abierto hacia el cielo. El proyecto de Niemeyer de la Catedral
de Brasilia se basó en los hiperboloides de revolución, en donde las secciones
son asimétricas. Por sí misma, esta estructura es el resultado de dieciséis
columnas de hormigón ensambladas idénticas. Cada columna posee una sección
hiperbólica y pesa 90 toneladas, el conjunto representa dos manos moviéndose
hacia el cielo. La catedral posee cuatro campanas donadas por españoles
residentes en Brasilia en 1968. Estas campanas fueron fundidas en Miranda de
Ebro (España)
Son características las
esculturas de los Evangelistas en el exterior y de los Ángeles en el interior,
obras de Alfredo Ceschiatti.
Ricardo Legorreta Vilchis nació en México el 7 de mayo de
1931 y falleció el 30 de diciembre de 2011. A lo largo de su carrera se
convirtió en uno de los más reconocidos arquitectos mexicanos a nivel
internacional. Su obra más famosa es el Hotel Camino Real de la Ciudad de
México en Polanco. Su arquitectura estaba cargada de la esencia mexicana, se
caracteriza por el color intenso combinado en distintas tonalidades, la luz y
el espacio; además de contar con la incorporación de piezas artísticas como
pinturas y esculturas pertenecientes a artistas tanto mexicanos como
internacionales. El rescató las tendencias regionales al igual que elementos de
la arquitectura histórica de su país. Sus obras pueden verse tanto en México
como en USA, España, Guatemala, El Salvador y Nicaragua entre otros países.
El Museo Interactivo Laberinto de las Ciencias y las
Artes
El Museo Interactivo Laberinto de las Ciencias y las
Artes es un museo ubicado en la ciudad de San Luis Potosí, en México. Fue
edificado en el Parque Tangamanga I de esta ciudad e inaugurado el 4 de
septiembre de 2008. El arquitecto realizador fue Ricardo Legorreta.
Las instalaciones se extienden alrededor de un gran patio
de laberintos y el recorrido del visitante se hace a través de pórticos que
rodean ese patio, generando un paseo variado, que da acceso a los diferentes
pabellones en los que se ubican monumentales esculturas que ilustran el diálogo
entre la ciencia, el arte y la tecnología. Asimismo, una torre hace las de
observatorio para admirar las estrellas y conocer los astros.
El gobierno de San Luis Potosí, invirtió 300 millones de
pesos para los trabajos que se realizaron sobre una superficie de 9 mil metros
cuadrados en ese complejo cultural. Además, este gran proyecto dedicado a la
divulgación de la ciencia, la tecnología y las artes se suma al recientemente
inaugurado Centro de las Artes de San Luis Potosí, el cual abrió sus puertas en
la antigua penitenciaría de esta ciudad.
Nació en Caracas, Venezuela, en 1956. Realizó sus
estudios en arquitectura en la Universidad Central de Venezuela. Al terminar
sus estudios funda un estudio de arquitectura y una galería de arte llamada
Ochoarte. Se mudó a Beijing en 1993 donde abrió otro estudio de arquitectura
participando desde entonces como diseñador de interiores o asesor de urbanismo
y en la dirección de obras muy reconocidas como Soho New Town (500.000 M2),
Jianwai Soho (700.000 M2), Soho Shangdu (300.000 M2). Trabaja también como
profesor de diseño en las escuelas de arquitectura de la Universidad Simón
Bolivar, Universidad José María Vargas, ambas en Venezuela, y también en el
Instituto de Diseño Raffles en Beijing.
Nació en la ciudad de
Montevideo, Uruguay, en 1944. Se radicó en USA junto a su familia en 1978. A lo
largo de toda su carrera ha diseñado edificios en todo el mundo. Ha tenido
varios problemas debido a que sus diseños en la construcción de edificios son
cóncavos, esto genera que los vidrios de las ventanas actúen como lupas
aumentando considerablemente la temperatura de los lugares a los que apuntan.
Sus oficinas se encuentran en Londres, Los Ángeles, Abu Dhabi, Dubái y Bahrain.
Es miembro del American Institute of Architects, miembro internacional del
Royal Institute of British Architects, miembro del Japan Institute of
Architects y de la Sociedad Central de Arquitectos de la Argentina.
Tokyo International Forum
El Tokyo International
Forum, encargado por el Gobierno Metropolitano de la capital nipona, es el
único complejo civil que acoge espectáculos culturales y eventos de negocios.
En el concurso internacional abierto convocado en 1987 resultó ganador el
arquitecto Rafael Viñoly. El resultado de dicho concurso se hizo público en
1989. Concebido como centro de información cultural integrado para favorecer el
contacto dinámico entre las actividades intelectuales, creativas y las ligadas
al comercio, el Foro Internacional de Tokio es sin duda el más importante entre
los numerosos proyectos de uso público realizados en Japón.
Situado en la confluencia de
cuatro líneas de metro y dos estaciones de trenes principales, el sitio genera
un importante tráfico peatonal. Su dirección es 5-1 Marunouchi 3-chome,
Chiyoda-ku, Tokyo, Japón.
El Foro Internacional de
Tokio (TIF)se encuentra en pleno corazón comercial de la capital Nipona, en el
distrito de Marunouchi (丸の内), ubicado en Chiyoda, entre Tokyo Station y el Palacio
Imperial, bordeando el tradicional distrito de Ginza. Su nombre en japonés
significa “dentro del círculo”, haciendo referencia a su ubicación dentro del
foso exterior del palacio. Es el centro financiero de Japón y los tres mayores
bancos del país tienen en el su sede central.
Una gran estructura
independiente de cristal, el Yurakucho Canopy, con 10x4.87 metros, alberga una
escalera que conduce a la estación de metro y forma una entrada clave al
complejo.
Teniendo en cuenta el
importante tráfico peatonal que iba a generar el complejo, Viñoly con su diseño
intentó proporcionar un acceso fácil para el público y ofrecerles protección
contra los impactos de los alrededores.
El arquitecto ha relacionado
su Hall de Cristal con los espacios públicos del siglo XIX, comparándolo tanto
con la Galería de Milán como el con el Palacio de Cristal en Madrid, con sus
inmensos e imponentes espacios, escaleras monumentales, brillantes puentes y
rampas, todo en escala casi piranesiana. Incluso la Plaza recuerda la escala de
otros modelos europeos como Piazza Navona en Roma.
Todo el conjunto ha sido
comparado con la presencia simbólica de la Ópera de Sydney o la grandeza
parisina de la Torre Eiffel
Dentro de un perímetro
bordeado por una pared de granito aparece la plaza ajardinada que se extiende
debajo de los cuatro espacios suspendidos de artes escénicas.
Los vestíbulos del teatro
miran por encima la plaza que sirve como espacio cívico y se cuelan visualmente
dentro del Hall de Cristal, el gran recinto de vidrio que se cierne sobre el
armazón de 208 metros de largo por casi 60 de altura. Por la noche, la luz
refleja la superficie de las costillas del coloso y transforma la estructura en
una fuente de luz flotante monolítica, iluminando el Salón de Cristal y
perfilándolo en el horizonte.
Este moderno complejo estilo
high-tech se alza con once niveles sobre nivel del suelo y tres subterráneos, e
incluye el Glass Hall o Atrio de Cristal en la zona oeste, cruzado en su lado
este por un volumen rectangular menor revestido de metal que alberga las salas
de reuniones y cuatro edificios casi cúbicos, con 7 halls de diferentes
tamaños, la sala principal de Exposiciones y 34 salas para conferencias. Cada
uno se estos espacios cuenta con los mejores equipos y sofisticadas
instalaciones. También dispone de restaurantes, tiendas y otros servicios. El
complejo ocupa una superficie total de unos 145.000 metros cuadrados, sobre un
espacio triangular de tres hectáreas.
Plaza
La Plaza pavimentada con
granito en el centro del complejo no sólo sirve como punto de entrada para el
complejo, sino como un espacio público con asientos, entre árboles Zelkova,
Japanese Judas y esculturas. De sus aproximadamente 9.700m2, un área de 2.042m2
puede ser utilizado para espectáculos.
Debajo de la plaza, un
espacio público que conecta con las redes ferroviarias envuelve un hall de
exposición y se convierte en el primer piso del Hall de Cristal. Puentes y
rampas peatonales conectan las salas de conferencias con los teatros,
proporcionando una total flexibilidad.
La estructura que recuerda
el armazón curvo de un barco es de acero y cristal, armazón estructural de
acero y un mega-entramado para el muro cortina de vidrio.
El Hall de Cristal, una de
las estructuras más audaces jamás construidas en Japón, se compone de dos
elipses de intersección de vidrio y acero, que encierran un gran vestíbulo
central y unen los elementos del complejo. Esta estructura está formada por
once pisos sobre rasante, 60 metros de altura y tres por debajo. Los 60 metros
de altura del muro cortina en vidrio laminado fue diseñado especialmente
transparente para conectar visualmente con los teatros y la plaza.
El sistema estructural de
este espectacular espacio del atrio es extremadamente ligero, su fachada y el
techo transparente son posibles gracias a un innovador sistema de entramado
formado por vigas de acero arqueadas en compresión y la repetición de elementos
de cableado en tensión a lo largo de 225 metros, todo ello apoyado en sólo dos
columnas situadas en el centro del eje longitudinal en cada extremo de la sala.
Esta forma del casco, al igual que de la estructura del techo, visto a través
de la fachada de vidrio laminado crea un signo distintivo en el horizonte de
Tokio. Este atrio transparente parece suspendido en el vacío, sustentado por
una única viga voladiza y por dos gigantescas columnas achaflanadas. Una rampa
a lo largo de todo el Hall que conduce a la parte superior del edificio está
intersectada por una serie de puentes que, además de espacios de conexión,
funcionan como puntales horizontales para resistir la presión del viento sobre
las paredes de cristal, a los que se añaden las pasarelas sobre-elevadas que
conducen a los teatros, atravesando el área peatonal y un sistema de pilares
que se extiende a lo largo del perímetro oriental. Vigas de acero de medio
punto están suspendidas a lo largo del techo en un diseño que imita la
estructura de madera de un barco. Dos enormes columnas soportan la estructura
del techo.
Según Viñoly, la tectónica
del edificio procede de la consciente manipulación del recorrido de descarga de
las fuerzas principales sobre los cimientos y de la expresión controlada de
estos recorridos. El control resulta evidente también en los detalles de la
elección de los materiales y en la gama cromática, además de en la actitud
rigurosa de los detalles, subrayados por la excepcional capacidad artesanal de
los japoneses.
Materiales
En la fachada del Glass Hall
se utilizan aproximadamente 20.000m2 vidrio laminado de 17,5mm, reforzado por
calor. El vidrio laminado se realiza intercalando una capa intermedia de
plástico entre dos hojas de vidrio y ha sido comúnmente utilizado en los
parabrisas de los automóviles. Utilizando este material los arquitectos fueron
capaces de satisfacer tanto las necesidades estéticas en el diseño del centro,
como también proporcionar las características de seguridad y el confort
necesarios para una estructura que sería altamente utilizada.
En la estructura portante de
esta edificio high-tech se utilizaron 6.600 toneladas de acero. Por la noche,
la impresionante estructura de vigas está iluminada de forma espectacular con
luces direccionales Gimbal instaladas en todo su perímetro. Esto hace que la
estructura de acero parezca estar flotando, a pesar de sus 6.600 toneladas de
peso.
Completando la iluminación
de la estructura, la iluminación de las paredes usando hileras de focos con
lentes especiales crean una luz característica en el foyer que enfatiza las
profundas líneas arquitectónicas del edificio.
Nació en la provincia de Tucumán, Argentina, el 12 de
octubre de 1926. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Tucumán.
Luego de recibirse emigró a USA en donde fundó su propio despacho. Fue decano
de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Yale. Recibió por su
trayectoria la medalla de oro del The America Institute of Architects. Su
principal obra fueron las Torres Gemelas Petronas, en Kuala Lumpur. Estas
fueron consideradas las torres más altas del mundo entre 1998 y 2003. En el año
2012 recibió el Premio Konex de la Fundación Konex como el personaje más
importante de las Artes Visuales de Argentina en la última década.
Torres Petronas
Torres Petronas
Localización Flag of Kuala Lumpur, Malaysia.svg Kuala
Lumpur
Bandera de Malasia
Malasia
Uso(s) Mixto
Coordenadas 3°09′28″N 101°42′42″ECoordenadas: 3°09′28″N
101°42′42″E (mapa)
Altura máxima 452 m
Número de plantas 88
Número de ascensores 78
Equipo
Arquitecto(s) Bandera de Argentina César Pelli
1998 – 2003
Las Torres Petronas,
situadas en Kuala Lumpur, capital de Malasia, fueron los edificios más altos
del mundo entre 1998 y 2003, superados el 17 de octubre de 2003 por el edificio
Taipei 101 en Taiwán. Actualmente es el noveno edificio más alto del mundo (el
más alto es el Burj Khalifa, en Dubái) y son las torres gemelas más altas del
mundo. Estas torres cuentan con una altura de 452 metros. Las torres, con 88
pisos de hormigón armado, acero y vidrio, se han convertido en el símbolo de
Kuala Lumpur y Malasia
Fueron diseñadas por el
arquitecto argentino César Pelli y terminadas en 1998. Con 88 pisos, de
estructura mayoritariamente de hormigón, acero, aluminio y vidrio (fachada),
evocan motivos tradicionales del arte islámico, haciendo honor a la herencia
musulmana de Malasia. La base tenía inicialmente la forma de un octonario o lo
que es lo mismo: una estrella de ocho puntas. Pelli utilizó un diseño
geométrico islámico en su planta al entrelazar dos cuadrados, de tamaño
gradualmente decreciente en la parte superior, la cual está basada en un motivo
muy tradicional en la cultura islámica: a las ocho puntas les añadió salientes
lóbulos de refuerzo con lo que se logra una estrella de ocho puntas incluyendo
círculos (y con esto una estrella de 12 puntas) en cada intersección. La
construcción de las torres comenzó en 1992.
Desarrollo de las Torres
Petronas a partir del octonario o -en árabe: Rub el Hizb-
Torre 1. En el piso 43
aunque la planta es el símbolo Rub el Hizb se notan otros ocho refuerzos
lobulados (círculos rojos).
Entre los datos más
relevantes y curiosos de las torres, se encuentran los siguientes:3
32 mil ventanas que
recubren la fachada de todo el complejo.
78 ascensores (39 por
torre).
Superficie total de 395
000 m² (contando ambas torres).
88 pisos, con un
pasadizo elevado en los pisos 41 y 42.
258 columnas repartidas
por todo el complejo.
Un total de 32 kioscos.
183 baños repartidos por
los dos edificios.