viernes, 24 de abril de 2015

ARQUITECTURA RECICLAJE DE CONSERVACION 

La arquitectura al rededor de todo el mundo se a destacado por ser una profesion en la que se contamina realmente y destruye paisajes pero con nuevas propuestas reciclclables y sustentables se le piensa dar un espaldarazo a esto haciendo de la arquitectura una profesion a la que se encuentre en sintonia con las nuevas tendencias del reciclaje, para ello se emplean proyectos que tratan y dan una gran solcion sin utilizar materiales convencionales y dandole paso a materiales tales como los que encontramos en la basura y que son perfectamente utilizables dentro del contexto urbano para asi crear nuevas tendencias arquitectonicas .

Arquitectos: Estudio de arquitectura James and Mau, para Infiniski
·         Ubicación: Curacaví, Santiago Metropolitan Region, Chile
·         Área: 175.0 m2
·         Año Proyecto: 2009
·         Fotografías: Antonio Corcuera
·         Constructora: Infiniski
·         Colaboradores Infiniski: Ingenieros de la empresa Geotek de energías renovables
·         Costo: 16.5UF/m2·         
En el alto de una colina como si de un castillo o fortaleza se tratase, ubicándose estratégicamente y dominando un paisaje maravilloso, esta casa genera una permeabilidad  en su eje este-oeste desvaneciéndose  sobre el paisaje a través de un gran espacio acristalado como quien está bajo un gran puente en la mitad de la nada… este efecto al estar en la zona más social de la casa da una especial magia y calidez a este lugar donde ver el amanecer o el atardecer puede ser toda una experiencia lúdica.
La casa se distribuye alrededor de este gran espacio con volúmenes mucho más cerrados en el eje norte-sur contrastando con el lado abierto y generando así una tensión volumétrica hacia una de las vistas, al mismo tiempo son el sistema constructivo de la casa pero que de una manera intencionada son vestidos por una piel que jugando a través de sus elementos horizontales genera una riqueza de luz y sombra que a su vez desmaterializan los volúmenes  completando así, en su conjunto, un objeto arquitectónico vivo y en posición de “stand by”.
Concepto: Diseño de James&Mau para Infiniski mostrando la mayor potencialidad posible del concepto Infiniski: diseño bioclimático, reciclaje, reutilización y reducción de materiales de construcción, materiales y sistemas constructivos no contaminantes, utilización de energías renovables.
Casa de 160m2 interiores divida en dos plantas: un salón-comedor, cocina, habitación, baño y terrazas en planta baja; Habitación principal con su  baño, estar, dos habitaciones con baño compartido y terrazas en segunda planta.

El sistema constructivo funciona en base a un diseño modularprefabricadoen taller que permite limitar los gastos de transporte y de contaminación en obra. El sistema modular permite pensar la realización completa de la casa integrando posibles  ampliaciones rápidas y coherentes en caso de que  las necesidades de espacio del cliente vayan a cambiar con el tiempo.
La Estructura consta de tres contenedores marítimos reutilizados. Un contenedor dividido en dos partes a su vez  separadas sirve como soporte estructural de los dos contenedores de la planta primera. Esta estructura con forma de pórtico  crea un espacio “inter-contenedores” que regala  una superficie extra, de manera que con sólo tres contenedores (90m2) se consiguen 160m2. Así se reduce cuantiosamente el uso de material. A su vez el pórtico se desplaza ligeramente en un lado  para crear espacios  exteriores con uso de terraza.

Form follows Energy. La forma de la casa responde a un Diseño bioclimático que se adapta según la incidencia de los  elementos climáticos del lugar. Así pues la casa está formada mediante un sistema de viga puente (pórtico) en planta primera que crea un vano en la planta baja. Éste se acristala en las fachadas opuestas de manera que reciban sol durante todo el día y permite una máxima ventilación. La casa (pórtico) se deforma en el eje norte-sur buscando y protegiéndose a la vez de la radiación solar del norte (hemisferio sur).
La casa “se viste y se desviste” en verano y en invierno mediante una piel Solar transventilada tanto en fachadas como en cubiertas (cámara de aire de separación entre piel y fachada/ cubierta de contenedor). Se viste con la piel en verano para protegerse del sol creando un efecto de refrigeración natural pasivo. Se desviste en invierno para permitir la incidencia del sol ya sea sobre la chapa del contenedor o sobre los ventanales y crear un efecto de calefacción natural pasivo.

Se utilizaron dos tipos de piel en fachada: una a base de lamas de madera horizontales fijas y otra de pallets móviles que se pueden abrir de manera individual para controlar la radiación solar. La piel de la cubierta es una ligera malla de quitaipón según la estación del  año.  La piel sirve además como acabado estético  que se integra en su entorno rural.
Las pérgolas, permiten controlar la entrada del sol directo a través de los ventanales. En el invierno se levantan al máximo para permitir la entrada del sol más tendido y generar un efecto invernadero  en el interior. En verano se bajan más o menos dependiendo  de la hora del día y de la temperatura exterior para un efecto de ventilación natural.

El Cerramiento interior está conformado por  aislamiento  de celulosa reciclada proyectada sobre el interior de la chapa del contenedor  y acabado  con paneles ecológicos de fibra de celulosa y yeso.
Con estos elementos de aislamiento térmico pasivos, y la incorporación de tecnología de energías alternativas (paneles térmico solar)  la casa logra una autonomía energética del 70%.

Materiales Reciclados, reutilizados y no contaminantes:
- Contenedores marítimos reutilizados 40’ High Cube para estructura y cerramientos
- Pallets reutilizados para piel exterior
- Madera de bosque sostenible para lamas de piel exterior
- Celulosa proyectada de papel de diario reciclado para aislamiento de cerramientos
- Paneles de fibra de celulosa reciclada y yeso natural para formación de  paramentos interiores
- Acero galvanizado reciclado para estructura de paramentos interiores

- Corcho natural ecológico para aislamiento  térmico ecológico bajo suelos
- Contrachapado 30mm original del contenedor pulido y barnizado para suelos interiores
- Madera de Laurel reutilizada de suelos de demolición para muebles de cocina y armarios
- Madera de pino Oregón reutilizada de vigas  de demolición para peldaños de escalera
- Fallebas (barras verticales de cierre) de puertas de contenedores reutilizadas como barandilla de escalera
- Pintura ecológica
- Azulejos “eco-label” para alicatados de baños
La casa logra un 85% (medido en peso) de materiales reciclados, reutilizados y/o  no contaminantes.














A través de la reutilización de cajas de leche, los arquitectos chilenos e Tetralux han desarrollado un sistema constructivo versátil y comercializable, con la capacidad de construir espacios públicos sombreados para la ciudad. El sistema se basa en un marco triangular que encierra el panel de cajas de leche otorgándoleresistencia estructural y la posibilidad de auto ensamblarse con módulos similares en distintas posiciones.
Dos proyectos desarrollados con este sistema, después del salto.
Tomando como punto de partida este innovador modulo inicial, la oficina incubada en la Universidad Técnica Federico Santa María (con aportes financieros ID+I de Conicyt), busca hacerse cargo de la falta de espacios públicos en las ciudades de hoy.
"El ser humano urbano actual gasta la mayor parte del tiempo en lugares cerrados y tiende a comunicarse digitalmente, lo que lo habilita a estar virtualmente en varios lugares a la vez, pero ligeramente en sí mismos. Las prácticas naturales de distensión y ocio parecieran olvidarse ante el avasallador ritmo urbano y la carencia de espacios propicios para tales efectos", comentan.
Ante la excesiva radiación solar actual, el exceso de contaminación por desechos y la carencia de espacios intermedios sombríos, nace la idea de pensar un sistema constructivo que integre estos problemas en una solución: un panel modular ensamblable para la construcción de espacios intermedios, que filtra la luz mediante la reutilización y organización de cajas de leche.
El panel, unido a otros similares, contribuye con la disminución de basura, protege al habitante de la radiación ultravioleta (UV) y le entrega espacios públicos para la distensión, concientizándolo ambientalmente desde la arquitectura.
El sistema se basa principalmente en un marco triangular que confina el panel de cajas de leche otorgándole resistencia estructural y la posibilidad de auto ensamblarse con sus pares en distintas posiciones, lo que permite adaptarse formalmente a distintos requerimientos espaciales y abrir la exploración formal a un sin fin de alternativas.
El repensar la forma de una caja de leche abrió un espectro amplio de organizaciones, de las cuales una derivó en la organización de un panel triangular. La falta de rigidez estructural de las cajas determinó el diseño de un módulo de confinación, cuya geometría abrió un segundo nivel organizativo extendiendo las posibilidades formales del sistema.
Hoy en día está en curso un plan piloto de recolección de cajas de leche en alianza con tres cafeterías del sector Recreo de Viña del Mar más la ONG Valpo Interviene. El objetivo de este plan es testear una cadena constante de obtención de materia prima y a futuro implementarla en más establecimientos gastronómicos y comunidades.


REPTILIA
Localización 1: Plaza Cívica, Valparaíso V Región, 2014
Localización 2: Universidad Federico Santa María, V Región, 2014
Construcción y montaje: Tetralux Arquitectos
“Reptilia” es un refugio de sombra temporal, diseñado y  fabricado en el contexto del “Festival de las Artes de Valparaiso 2014” en la categoría “Escultura urbana a base de residuos domiciliarios” otorgado por el Consejo de la Cultura y las Artes. Se conformó por66 módulos triangulares, de los cuales 46 fueron rellenos con paneles confeccionados con cajas de leche, reutilizando cerca de 5000 cajas.
La propuesta original se diseñó para ser emplazada en el Muelle Barón, pero el comité organizador solicitó el reemplazamiento en la Plaza Cívica de Valparaíso, junto con la integración de 8 ‘piscinas de arena’. Gracias a la versatilidad del sistema fue viable la reorganización de acuerdo a los nuevos requerimientos, remarcando el tránsito diagonal de la plaza y considerando una apertura trasversal. Gradualmente el sistema crece desde sus extremos encerrando el espacio y liberándolo bajo la cumbrera central.
Producto de su forma emergente zigzagueante, la apariencia escamada de los paneles y su capacidad de mutación, el concepto de diseño devenido fue Reptilia: nombre del reino de los reptiles.  
El conjunto logró un ambiente natural de protección solar y descanso urbano de alta concurrencia, convirtiéndose por unos pocos días en un pequeño oasis familiar dentro de la ciudad. Un año después, Reptilia se instaló en la piscina de la UTFSM, esta vez sobre pasto, para convertirse en un espacio de descanso universitario.


No hay comentarios:

Publicar un comentario