ARQUITECTOS COLOMBIANOS
A travez de los años en nuestro pais latinoamericanos se han destacado una gran serie de arquitectos que nos traen un gran orgullo de pertenecer a esta gran y linda carrera llena de emociones, entre ellos se destacan una serie de materiales que hacen del sus obras una gran variedad y una gran autonomia e innovacion.
Simon Velez
Simón Vélez (Manizales, Colombia, 1949) Es un arquitecto manizaleño, que se considera conservador, pero del ala anárquica de su oficio, que se pasa de libre cuando de edificar se trata. Egresado de la universidad de los Andes, comenzó su carrera hace 40 años. Se trata del principal usuario del bambú como componente arquitectónico primordial.
Vélez ha creado sistemas de unión que incorporan bambú como un componente estructural permanente en estructuras tanto comerciales como residenciales. Ha sido invitado en cuatro años consecutivos por el Museo de Diseño Vitra y el Centro George Pompidou a impartir talleres en Francia, donde como ejercicio de aprendizaje se construían estructuras de bambú guadua.
Para la Expo Hanover 2000, Vélez diseñó y construyó un pabellón de bambú de 2000 metros cuadrados para la ZERI (Iniciativa de Investigación para las Cero Emisiones). Esta estructura estaba compuesta por bambú, cemento reciclado, cobre y paneles formados por una mezcla de terracota, cemento y fibra de bambú. Vélez participó recientemente en el diseño del Crosswaters Ecolodge, el primer destino ecoturístico de los bosques de la Reserva de la Montaña de Nankun Shan, en la provincia de Guangdong, en China. Es el proyecto comercial más grande del mundo que utiliza bambú, y el primer proyecto en Asia de una escala tan grande en utilizar bambú como un elemento estructural en viviendas. El proyecto recibió el Premio Honorario de Análisis y Planeación 2006 de la Sociedad Americana de Arquitectos del Paisaje.
A la fecha, Vélez ha diseñado edificios de bambú en Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, México, China, Jamaica, Colombia, Panamá, Ecuador, e India.
Su proyecto más reciente es el Museo Nómada del Zócalo de la Ciudad de México, que alberga la exposición Ashes and Snow de Gregory Colbert.
En el 2009 obtuvo la Principal Premio Príncipe Claus donde se le honra por el empleo estético de materiales naturales en todas sus creaciones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiq8ErDHO0sr69mtec2G8IbQoZFQt1tptPKZqXaewbXVW88TZkLrtM4pYdfIkJGjilSnqZIBIaX3LlfDj3unPcyQm1DyMv6heiJCstfbOUthWCDcWVtMsnxrh15hqp1qjVhgNa9LurVMKs/s1600/220px-NM44.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxm6f8yxNEib-RgdJJOSN536JSkEZIJSfi2Wq_cJoerZQioLlkhzTtshPVCXwrSUCu9AO7kgkGQpvDdKyK_eBdgOISdfqqLOxuNIdKiLzu9sff9UvlP92G76g-5CyB-ZDeH8xlMiL5GOE/s1600/arquitectura-en-bambu-la-obra-de-simon-velez-museo-nomada-en-el-zocalo.jpg)
El Museo es un proyecto en evolución, como otros elementos de Ashes and Snow y se transformará en lugares nuevos para adaptar a su ambiente y el contenido artístico de la exposición. Colbert continúa colaborando con arquitectos innovadores para integrar avances en la arquitectura sostenible para dar una expresión nueva al museo en sus peregrinaciones.
Dentro del contexto del ladrillo tomando en cuenta a personaes importantes como rogelio salmona se destacan tambien arquitectos que entregaron su vida a darle de nuevo vida al ladrillo
Jaime Camacho Fajardo
Nació en Los Ángeles (EE. UU.). Sin embargo, le entregó a Bogotá valiosos años de creatividad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzlEygswfH3D4KGJvFlu1Htwwy9-WRnCzVGCtKaDA5_bnQTqukwuYlqSioitYhoaHjAD1Z8yvKbz6NrS5jZUNl4mFVFKprCTAsyXtaU5RYuS5wigbuP0H6yOoi7nr9Hx_QBZwD3uynzRs/s1600/Und_Deportiva_Salitre.png)
Camacho Fajardo dominó con maestría el uso del ladrillo y las líneas rectas e inclinadas que permitían una iluminación directa de los espacios.
Fue un enamorado del diseño enfocado en la comodidad y la amplitud, bajo un estilo moderno, pero sobrio que le daba importancia a los ángulos rectos y a la utilización de la luz como herramienta de belleza en las fachadas.
Junto al arquitecto Julián Guerrero Borrero construyó la Unidad Deportiva El Salitre, ubicada en la avenida 68 con calle 63.
Con ella demostró parte de su estilo, que aún se conserva, con algunas modificaciones leves.
Los talleres y garajes para la Empresa de Trolleys de Bogotá (1956), la central telefónica de la Ciudad Universitaria (1956), la central telefónica del barrio El Chicó (1959) y 150 casas en el barrio Niza (1965), norte de Bogotá, también son obras de Camacho y Guerrero.
Entre 1943 y 1949 adelantó estudios de bachillerato en el Colegio San Bartolomé.
EN EL AMBITO DEL CONCRETO TAMBIEN HAY GRANDES ARQUICTECTOS COLOMBIANOS
Ubicación: Medellín, Antioquia, Colombia
Equipo De Diseño: Álvaro Mauricio López Gómez, Juan
Camilo Garcés Cuesta
Área: 465.0 m2
Año: 2009
Situada sobre una
topografía inclinada y concebida en tres niveles que relacionan sus espacios
interiores con el entorno natural, la casa mira a la ciudad desde las montañas
orientales y genera una secuencia de espacios abiertos y patios para descubrir
su interior
Un umbral que contiene la zona de servicios es el inicio
de la experiencia. A través del acceso situado entre los dos volúmenes que conforman
el conjunto, el descenso al Patio del Árbol hace parte de un juego de
circulaciones que relacionan todos los espacios de la casa, con diferentes
intensidades de la luz natural.
Las habitaciones están situadas en el extremo oriental de
la casa y se abren hacia el norte para aprovechar las visuales, generar
ganancias térmicas controladas durante el día y mantener una temperatura
confortable en la noche.
Los contrastes de levedad y firmeza entre los materiales
y la forma generan la apariencia de una caja suspendida sobre el terreno,
abierta a la ciudad y en relación constante con el entorno natural y con el
paisaje urbano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario